piper pimienta
Posted: miércoles, 20 de julio de 2011 by carolina in
0
La presente semblanza fue lograda gracias al conversatorio sostenido en el Ciclo de Charlas Didácticas para melómanos de la salsa, programadas en la Cámara de Comercio de la ciudad de Cali, Colombia, en la sede Barrio Obrero, en el cual participaron los hermanos de Piper Pimienta Díaz, Alirio y Carlos Alberto Molina y su esposa Alba Astudillo, quienes accedieron muy gentilmente a dicha charla el jueves 23 de febrero de 2006.
“Piper Pimienta” Díaz. Su verdadero nombre era Edulfamit Molina Díaz. Cantante sonero, bailarín y compositor quien fuera uno de los forjadores de la historia de la salsa en Colombia, ampliamente conocido como en “El Show Man de la Salsa”. Nació el 4 de agosto de 1939, en el corregimiento de La Paila, pero fue registrado en el pueblo de Puerto Tejada, departamento del Cauca, Colombia. Era el mayor de los seis hijos del matrimonio de Don Emiro Molina y Doña Laura Díaz.
A la edad de cuatro años, sus padres se trasladan a la ciudad de Cali, fijando su residencia en el popular barrio Obrero de la ciudad, donde nacieron sus hermanos Alirio, Nelsy, Miriam, (falta el nombre de un hermano) y Carlos Alberto. En las calles del barrio, donde transcurrió su niñez, comenzó a mostrar inquietud por la música; quienes lo conocieron, al respecto, se expresan: “no podía ver un tarro porque lo iba agarrando como tambor”.
El sobrenombre “Piper” se lo colocó un tío suyo, Lino, debido a su delgadez y baja estatura, cuando era niño, pues decía que su aspecto era comparable con el de los pequeños aviones de combate de la segunda guerra mundial los “pepeer”.
Sus inicios en la música
Debido a la precaria situación económica de su familia Edulfamit, una vez termina su escuela primaria, no puede continuar estudiando en la escuela secundaria, porque desde muy joven le tocó ejercer los más variados oficios para lograr su subsistencia y colaborar con el sostenimiento de su familia.
Comenzó a hacer sus primeras incursiones en la música mientras se desempeñaba como pintor de soplete, en un taller de pintura frente al parque del barrio obrero. Cierto día, debido a las continuas inasistencias al trabajo por las presentaciones que hacía regularmente –en el Grill “El Aguacate” del barrio Meléndez, donde eran muy célebres los lunes en este bailadero–, su amigo y jefe inmediato, Tulio Cruz, lo animó a hacer lo que más deseaba “cantar y mover el esqueleto con toda el alma” como lo expresó en cierta ocasión el propio Piper.
Es así como, en 1959, inició una prometedora carrera como vocalista. En los años 1960 y 1961, respectivamente, se ganó el primer puesto del concurso de canto “El Cantante de los Cien Barrios Caleños”, que se celebraba en el radioteatro de la cadena de Emisoras “Todelar” de la ciudad de Cali.
En 1964, según lo relata su hermano Alirio Molina, hace el que se considera su debut como cantante profesional, en el centro nocturno “Las Tortugas”, ubicado en la calle 13 con carrera 15, en pleno centro de la ciudad de Cali, acompañado con la orquesta del cantante tumaqueño Tito Cortés, “El Ciclón del Caribe”. Para la ocasión interpretó dos boleros de su predilección “Como Fue”, de Benny Moré, y “Las Cuarenta” en la versión de bolero del cantante cubano Rolando La Serie. Este mismo año conforma una efímera agrupación “El Combo Caleño”, con la cual se presenta en algunos sitios de diversión y bohemia de la ciudad de Cali.
En 1965, conforma el “Combo Swing”, con el cual se presenta no solo en los centros nocturnos y bailaderos de Cali, sino en otras ciudades colombianas como Bogotá y Buenaventura. La agrupación estaba conformada por Luis “El Chiqui” Zúñiga, en el piano, además de ser arreglista y compositor; José Duval Osorio, en el saxofón barítono, además de representante y director; Alejandro “Pichirilo” Longa, en los timbales y batería; Fabio Espinosa, en la trompeta; Ancizar Celis, en el saxofón tenor; David Libreros, en el bajo; Ovidio Quiñónez, en la tumbadora y Meter Scoot, el otro vocalista.
En 1968, permanecen una temporada en el puerto de Buenaventura, como orquesta de planta del Grill Monterrey, entonces su dueño por impacto comercial, los denomina temporalmente “El Combo Monterrey”. Al año siguiente, de regreso a la ciudad de Cali, la agrupación pasa a llamarse el “Combo Los Supremos”.
Inicia grabaciones
Su primera grabación la realizó, en abril de 1971, con el Combo Los Supremos, en el álbum “Atiza Y Ataja”, en el sello Discos Fuentes, con el cual obtuvo su primer éxito, el tema que le dio el título al disco: “Atiza Y Ataja”, otros temas que sonaron fueron “Guaguancó Supremo”, “El Mico”, “Sin Solución” y “Cali Querido”. Posteriormente con el apoyo de José María Fuentes firma directamente contrato con el sello Discos Fuentes de Colombia, y en el mismo año, 1971, grabó el éxito “Oriza”, (Ernie Agosto y Néstor Sánchez), original de la Conspiración de Ernie Agosto, acompañado por la orquesta de Fruko y Sus Tesos, que apareció en un disco sencillo (45 r.p.m.) y que fue incluido en el L.P. “14 Cañonazos Bailables. Volumen 11” (Compilación de éxitos bailables del sello Fuentes que son emitidas para la fiestas decembrinas) en ese año.
Píper “Pimienta” Díaz grabó junto a la orquesta Fruko y sus Tesos, además de “Oriza” una serie de temas que aparecieron en discos sencillos (45 r.p.m.): “Así Seré Para Ti” (D. en D.), “Cumbia Bacana” (D. en D.), “Dame Un Break” (Enildo Padrón), “Déjame Quieto” (Aroldo Molina Molinares), “El Coco” (Papo Lucca), “El Día Que Nací” (D. en D.), “Historia Del Tambó” (Roque Saballet S.), “La Chica Del Barrio Obrero” (Raúl Marrero), “Perlas Negras” (E. Agosto y N. Sánchez), “Todo Es Todo” (D. en D.), “Yo No Vuelvo A Querer” (Raúl Marrero) y “Algo Pa’ Gozá” (Juan Vargas S.). Curiosamente en septiembre 8 de 1971, el sello Fuentes editó el álbum titulado “Oriza”, que compilaba temas de algunos discos sencillos de 45 r.p.m., que incluyó los temas “Oriza”, “Yo No Vuelvo A Querer”, “Dame Un Break”, “La Chica Del Barrio Obrero” y “Algo Pa’ Gozá”, y el cual lo complementaban cinco temas de las orquestas de Ralph Roig, Louie Ramírez y Felix Caraballo. La portada fue recreada con las fotos en blanco y negro de Piper y Fruko.
El 23 de marzo de 1972 grabó como vocalista líder en el segundo álbum de Fruko y Sus Tesos, titulado “A La Memoria Del Muerto”, con este larga duración tanto Fruko (Julio Ernesto Estrada Rincón) como Piper lograron un éxito arrollador, principalmente con el tema que le dio el título al álbum, “A La Memoria Del Muerto” de la autoría de Gilberto Méndez; también fue un éxito importante en la Costa Caribeña de Colombia el tema: “La Fruta Bomba” (melodía cubana grabado originalmente por Bimbi y su Conjunto Oriental en la interpretación de Pío Leyva); también sonaron el bolero “Payaso” (que originalmente fuera vocalizado por Sammy Marrero y La Selecta de Raphy Leavitt), “Achilipú” (original de El Gran Combo de Puerto Rico) y “Descarga Fruko”. Era el momento en el que el fenómeno salsa aún no se sentía en Colombia pero el boom estaba por estallar, entonces esta llave: Piper y Fruko señalarían el camino que seguiría la salsa en Colombia. En ese mismo año, Fruko le da la oportunidad a un joven de Cartagena, Joe Arroyo (Álvaro José Arroyo) en el L.P. “Fruko El Bueno” y Piper sólo registra su voz en el tema “Cachumbembe” composición del pianista peruano Alfredo Linares.
En 1973 en el álbum titulado “La Fruta Bomba” y en el que comparte de nuevo la vocalización con Joe Arroyo, la voz de Piper se escucha en los temas “Canto A Panamá” (Julio E. Estrada), “Pa’ Los Bomberos” y “Murga Bacana”. A partir de 1974 Piper graba con la orquesta The Latin Brothers, también en Discos Fuentes, además de hacer colaboraciones con otras agrupaciones del sello como Los Líderes, el Combo Caribe y La Integración. Es importante aclarar que The Latin Brothers, en sus inicios fue una orquesta de estudio, que respondió a unas necesidades muy especiales del momento y por esto no contó con presentaciones en vivo. Su planta de músicos era la misma de Fruko, pero que como diferencia poseía en su sección de vientos dos trombones y además, se le adicionó una sección de violines, logrando un sonido que combinaba el de las charangas con el de las bandas salseras. Al decir del propio Fruko “The Latin Brothers nació como una necesidad de responderle a la Dimensión Latina de Oscar D’León, que en el éxito ‘Llorarás’ había incluido dos trombones”.
En 1974, Piper “Pimienta” Díaz con la agrupación The Latin Brothers, graba el álbum “El Picotero”, del cual impone el éxito “A La Loma De La Cruz” de su autoría, también se destacan los temas “Y Tú Qué” (Enrique Bonfante), “A La Patrona De Cuba” y “Que No Pare La Rumba”, estos dos últimos también de su autoría. Al año siguiente de nuevo con The Latin Brothers, aparece en el álbum “Dale Al Bombo” (1975), en el cual comparte la voz líder con John Jairo, de este trabajo impuso el éxito “Buscándote” (Enrique Bonfante), también merecen atención, en su interpretación, los temas “Velorio Y Baile” (Wilfredo Quiñones), “Duelo De Picoteros” (que vocaliza junto a John Jairo y de la autoría de Julio E. Estrada R., “Fruko” e Isaac Villanueva) y el bolero “Sombra De Un Pasado” de su propia inspiración.
El sobrenombre “Pimienta” se lo dio el mimo peruano Memo Donix durante una serie de presentaciones en la que compartieron escenario, en Cali y en el Puerto de Buenaventura, en Colombia alrededor de 1975.
En 1975, el sello Discos Fuentes emite el larga duración “Fuentes All Stars” que es una compilación de temas interpretados por las orquestas que grababan en el sello Discos Fuentes y que contiene tres temas de Fruko y su Tesos, aparecidos también en sencillos 45 r.p.m.: “No Me Dejan Quererte” (Julio Estrada – Javier García) y “Negra Del Campo” (Alfredo Varela) estos dos en la voz de Wilson Saoko Manyoma y “Entre Marido Y Mujer” (Enildo Padrón) vocalizado por Joe Arroyo. La voz de Piper “Pimienta” Díaz se escucha con el acompañamiento musical de The Latin Brothers en el tema “Echa Pa’ Lante Camará”.
En 1976 con el respaldo de The Latin Brothers, el tema “Las Caleñas Son Como Las Flores” –dedicado a las mujeres de la ciudad de Santiago de Cali– alcanza un éxito arrollador hasta el punto que se convierte en la tarjeta de presentación de Piper y en un himno para la ciudad de Cali.